Nombre del municipio: PITALITO
NIT: 891180077-0
Código Dane: 41551
Gentilicio: Laboyano
Otros nombres que ha recibido el municipio: El Valle de Laboyos
San Juan de Laboyos
San Juan de Laboyos
Fecha de fundación:13 de junio de 1818
Nombre del/los fundador (es):Jose Hilario Sierra
Símbolos:
Escudo
ASPECTO GEOGRAFICO:
La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipá.
ASPECTO ECONOMICO:
Está representado por la silueta de una herradura en honor a la Feria Artesanal y Equina que se realiza en el mes de Noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivarla.
ASPECTO CULTURAL:
Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo.
ASPECTO HISTORICO:
Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito. Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.
La forma y fondo del Escudo representa el valle donde está ubicado el Municipio; la franja azul representa los ríos Magdalena, Guachicos, Guarapas y la Laguna de Guaitipá.
ASPECTO ECONOMICO:
Está representado por la silueta de una herradura en honor a la Feria Artesanal y Equina que se realiza en el mes de Noviembre; la Guayaba representa la parte agrícola abundantemente cosechada aún sin cultivarla.
ASPECTO CULTURAL:
Representado por la silueta amarilla de una vasija de barro, en representación de la cerámica laboyana conocida en el ámbito Nacional e Internacional con la famosa chiva, la industrialización de la cerámica está representada por el torno, herramienta fundamental donde se encuentra la fecha de fundación y el nombre de nuestro pueblo.
ASPECTO HISTORICO:
Representado en la base del torno, donde se encuentra San Antonio y la fecha de fundación, simboliza el nacimiento de Pitalito. Los anteriores símbolos están sostenidos por una silueta blanca de dos manos que representa la amistad y laboriosidad de todos los Laboyanos.
Bandera
DESCRIPCIÓN DE LA BANDERA
La Bandera está compuesta por tres colores dispuestos en forma vertical (Verde, Blanco y Azul), que significa:
EL COLOR VERDE: Ocupa el 50% del área total de la Bandera; expresa la fertilidad y grandeza del Valle de Laboyos y la esperanza predominante en la mentalidad Laboyana encaminada hacia un futuro mejor y heredada de las tribus que habitaron esta región. En éste color está impregnado nuestro ancestro indígena representando un proceso evolutivo desencadenado en el deporte y la cultura de nuestra gente.
EL COLOR BLANCO: Es el color central y corresponde al 25% del la Bandera, representa la idea que tuvieron los fundadores de Pitalito de edificarlo, sobre una zona de pureza y paz, que hoy se ve complementada por la sabiduría, simpatía y hospitalidad que imparte el pueblo Laboyano a todos los visitantes.
EL COLOR AZUL: Simboliza las apacibles aguas de los Ríos, Quebradas y Lagunas, que son fieles testigos del nacimiento y desarrollo del pueblo Laboyano, cubre el restante 25%.
La Bandera está compuesta por tres colores dispuestos en forma vertical (Verde, Blanco y Azul), que significa:
EL COLOR VERDE: Ocupa el 50% del área total de la Bandera; expresa la fertilidad y grandeza del Valle de Laboyos y la esperanza predominante en la mentalidad Laboyana encaminada hacia un futuro mejor y heredada de las tribus que habitaron esta región. En éste color está impregnado nuestro ancestro indígena representando un proceso evolutivo desencadenado en el deporte y la cultura de nuestra gente.
EL COLOR BLANCO: Es el color central y corresponde al 25% del la Bandera, representa la idea que tuvieron los fundadores de Pitalito de edificarlo, sobre una zona de pureza y paz, que hoy se ve complementada por la sabiduría, simpatía y hospitalidad que imparte el pueblo Laboyano a todos los visitantes.
EL COLOR AZUL: Simboliza las apacibles aguas de los Ríos, Quebradas y Lagunas, que son fieles testigos del nacimiento y desarrollo del pueblo Laboyano, cubre el restante 25%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario